lunes, 26 de diciembre de 2011

ESQUEMA PINTURA GÓTICA

ESQUEMA ESCULTURA GÓTICA

EJERCICIOS DEL GÓTICO

EJERCICIO I
  • ¿Cuál de los Crucificados es gótico? Explica por qué. 
  • Señala las principales características del Cristo Gótico, y, sobre qué material está hecha la escultura.
EJERCICIO II
  •   Indica las principales diferencias hay entre estas dos esculturas.

EJERCICIO III

  • ¿Qué impresiones te produce? ¿Por qué? ¿Qué crees que quería conseguir el pintor Mathias Grünewald al realizarlo? Señala qué es lo que aparece pintado en el retablo (tema).

EJERCICIO IV

  • Busca información sobre el libro “La ciudad de las damas”. Observa las ilustraciones: ¿Qué características de la Pintura gótica se ven en ellas? ¿Cuáles son los temas de las ilustraciones? 
ANTES DE HACER LOS EJERCICIOS, CONSULTA EN LA ETIQUETA "APUNTES" LOS ESQUEMAS SOBRE ESCULTURA Y PINTURA GÓTICAS. LAS IMÁGENES CORRESPONDIENTES A CADA EJERCICIO ESTÁN EN LA ETIQUETA "EJERCICIOS".

EJERCICIOS GÓTICO IV



ILUSTRACIONES DEL LIBRO "LA CIUDAD DE LAS DAMAS" 1405. Cristina de Pisa

EJERCICIO GÓTICO III

DETALLE DEL CRUCIFICADO
RETABLO DE ISENHEIM
DETALLE DEL CRUCIFICADO

EJERCICIO GÓTICO II

VIRGEN ROMANICA DE PUENTE DURA
VIRGEN GÓTICA CATEDRAL DE TOLEDO

EJERCICIO GÓTICO I

Cristo Gótico de Ochanduri
Cristo románico de Don Fernando y Doña Sancha

Esquema Cultura Urbana Gótica

domingo, 18 de diciembre de 2011

PINTURAS GIOTTO EN BÁSILICA DE SAN FRANCIASCO DE ASÍS

PARTES DE UN RETABLO

Los distintos elementos

Ático: parte superior de la calle central de un retablo. Suele ser el lugar elegido para disponer un calvario.

elementos retablo Banco: parte inferior o basamento de un retablo. En ocasiones puede estar dividido en dos pisos, en cuyo caso se denomina sotabanco; el más próximo al suelo, predela.

Calle: nombre que reciben cada una de las divisiones verticales de un retablo, en ocasiones separadas unas de otras por particiones más estrechas denominadas entrecalles.

Casa: cada uno de los espacios de forma cuadrangular o rectangular que, abiertos en los cuerpos y calles de un retablo, sirven para alojar pinturas o esculturas.

Cuerpo: cada uno de los pisos o de las divisiones horizontales de un retablo.

Entrecalles: divisiones verticales más estrechas que las calles y que las separan unas de otras.

elementos retabloGuardapolvo: pieza o saledizo que enmarca un retablo tanto por los laterales como por la parte superior.

Polsera: guardapolvo.

Predela: del italiano predella; banco.

Sotabanco: parte inferior de un banco de retablo de dos pisos.

Técnicas artísticas del retablo

Aparejo: fase previa a la labor de policromía de una escultura en la que se prepara la madera para recibir los pigmentos. En primer lugar, se alisaba toda la superficie, rellenando todas las posibles grietas y huecos, para aplicar varias capas de yeso. En un segundo momento, se aplicaba una capa de arcilla roja muy untuosa, que era la que servía de base a la pintura. Una vez seca, se podía proceder ya al dorado y estofado de la pieza.

retabloDorado: Técnica artística consistente en la aplicación de panes de oro sobre una superficie, ya sea arquitectónica, pictórica o escultórica. El acabado podía ser mate o brillante.

Encarnado: Tras dorar y estofar una escultura, el último paso en su decoración es aplicar en manos pies y rostros, los colores que asemejarán al tono de la piel; a esta acción se denomina encarnado.

Ensamblador: Ensamblar, en carpintería, es la operación de encajar diferentes piezas, hasta dar a un objeto la forma deseada. Pero la labor del ensamblador dentro del proceso de construcción de un retablo es mucho más amplia y compleja, ya que no se limita al mero trabajo mecánico de montar y hacer coincidir las distintas partes que lo conforman; también es el encargado, entre otras funciones, de establecer contacto con el cliente, de presentarle la traza y el diseño de las formas, del transporte de los materiales hasta el taller, del corte de las piezas en las molduras y perfiles requeridos y, finalmente, de su montaje y encolado.

Entallador: En el arte español se aplica este nombre, de modo genérico, al artista o artesano que se dedica a la labor de talla en madera. De este modo, y dentro del proceso de construcción de un retablo, el entallador sería el encargado de la parte ornamental de la arquitectura (relieves del banco, tallas de las columnas y pilastras de las calles...), frente al escultor, autor de las figuras de gran tamaño.

retabloEstofado: Fase que sigue a la del dorado en el proceso de policromar una escultura. Una vez aplicada la base de pan de oro, ésta se cubre por encima con pintura al temple. Una vez seca, se rasca el color con un pequeño punzón en los lugares en los que se desea que aparezca un efecto dorado. Suele ser común su empleo para marcar los pliegues de las vestiduras.

Mazonería: el término define, de modo genérico, toda labor constructiva realizada en cal y canto. Aplicado a los retablos, hace referencia únicamente a su parte arquitectónica, distinguiéndola de las esculturas y pinturas que puedan estar insertas en ella.

Policromía: Proceso por el cual se pintan de varios colores las obras artísticas. El término se utiliza especialmente en el ámbito de la escultura: cuando una estatua ha sido pintada, se dice de ella que está policromada.

VOCABULARIO ARTE GÓTICO

 
AGUJA: Cubierta de una torre muy aguda (generalmente en templos) y calada, propia del arte gótico.
ARBOTANTE: Arco exterior que transmite los empujes laterales de una bóveda a un contrafuerte por encima de las naves laterales.
ARCO OJIVAL O APUNTADO: Arco en forma de punta de flecha. Es más esbelto y ligero por transmitir menores tensiones laterales. Permite una mayor altura.
CHAPITEL: Remate apuntado de una torre generalmente bulboso, cónico o piramidal y terminado  en flecha aguda.
CLAVE DEL ARCO: Dovela central de la curva del arco.
DÍPTICO: Pintura o bajorrelieve formado por dos tablillas que se cierran como las tapas de un libro.
ESCULTURA FUNERARIA: Adquiere un gran desarrollo la realización de sepulcros (tumbas) decoradas en el exterior con esculturas. Suelen ser retratos del difunto e imágenes de temas religiosos.
FLAMÍGERO: Término utilizado en España para referirse a la última etapa del gótico, ante el parecido de las líneas ondulantes de la tracería de sus ventanas con las llamas o flamas del fuego.
GABLETE: Coronamiento apuntado del muro entre las torres de la fachada gótica. También puede aparecer coronando pilares o estribos. Este  remate piramidal muy puntiagudo, suele tener decoración de tracería, ganchos y otros detalles Su función no sólo es decorativa, sino también constructiva al contribuir a desviar parte de los empujes laterales que llegan desde la cubierta desde los arbotantes a los contrafuertes.
GÁRGOLA: Desagüe saliente del tejado normalmente esculpido de forma animal fantástica.
NERVIO: Elemento saliente y corrido del intradós de la bóveda.
POLÍPTICO: Conjunto formado por varias tablas móviles.
ROSETÓN: Vidriera circular de gran tamaño calada con adornos y tracerías de piedra. Los rosetones se sitúan en la fachada occidental y las dos del transepto de las catedrales del Estilo Gótico.
TRACERÍA: Dibujos geométricos de piedra calados en las ventanas o rosetones góticos.
VIDRIERA: Bastidor con vidrios utilizado como cerramiento en vanos, asumiendo funciones decorativas. Su realización comprende varias fases: dibujo, corte, color y emplomado.

TIPOS DE BÓVEDAS GÓTICAS

Miniatura la Construcción del Templo de Jerusalén, del pintor Jean Fouquet, pintada hacia 1470 y que describe el proceso de la construcción de una catedral gótica

ARTE GÓTICO: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS.


 










CARACTERÍSTICAS DEL GÓTICO:
  • Arcos ojivales o apuntados (1)
  • Bóvedas de crucería (2)
  • Distribución del peso sobre arbotantes (3) y contrafuertes (4) exteriores.
CONSECUENCIAS DE ESTOS AVANCES:
  • Muros abiertos porque tienen que soportar menos peso, ya que ahora el peso de la cubierta lo soportan los arbotantes y contrafuertes.
  • Construcciones más ligeras, los muros ya no tiene que ser tan gruesos.
  • Buena iluminación, porque los muros pueden tener grandes y numerosos ventanales, al no ser tan gruesos.

CAMBIOS EN EUROPA SIGLOS XII-XIII

martes, 6 de diciembre de 2011

Reinos europeos en el siglo XIV

Rutas de las asociaciones comerciales europeas

Mapa rutas comerciales Edad Media

VOCABULARIO TEMA 4


VOCABULARIO TEMA 4.

  • ALJAMA: Barrio de judíos en una ciudad medieval.
  • ALCALDE: Persona que preside un Ayuntamiento.
  • APRENDIZ: Persona que aprende algún arte u oficio en un taller. Se halla en el primer grado de una profesión manual, antes de pasar a  ser oficial. Trabajaba durante años sin recibir salario a cambio de la enseñanza del oficio en un taller.
  • AYUNTAMIENTO: Institución de gobierno de una ciudad. Estaba compuesta de un alcalde y varios concejales para la administración de los intereses de un municipio. Los concejales eran representantes de los habitantes de la ciudad.
  • BURGO: Ciudad medieval o barrio comercial y artesanal de una ciudad medieval.
  • BURGUÉS: Persona habitante de un burgo medieval.
  • GREMIO: Asociación de artesanos formada por los maestros, oficiales y aprendices de una misma profesión u oficio, regida por  normas especiales. Los miembros de un gremio debían jurar las normas del oficio, sus derechos y obligaciones. Los gremios estaban controlados por los maestros, quedando por debajo de ellos los oficiales y los aprendices. Los gremios establecían las condiciones de trabajo en los talleres, controlaban los precios de los productos y su calidad. Marcaban las normas de la carrera profesional en cada oficio: Cómo se ascendía de aprendices a oficiales y de estos a maestros.
  • MAESTRO: Persona que está aprobada en un oficio  por un gremio y lo ejerce públicamente. Es dueño de un taller y dirigía junto a otros maestros un gremio.
  • MORERÍA: Barrio habitado por los musulmanes (moros)  en una ciudad medieval.
  • OFICIAL: Trabajador que ha terminado el aprendizaje de un oficio y no es maestro todavía. Trabaja en un taller para un maestro a cambio de un salario.

COMERCIO MEDIEVAL


COMERCIO MEDIEVAL
En el Mediterráneo, las ciudades italianas habían mantenido vivo el comercio marítimo, relacionándose con el ámbito musulmán y el bizantino. Las Cruzadas intensificaron ese comercio, basado en mercancías caras, como las especias, el azúcar y otros productos de lujo. Los mares del norte de Europa constituyeron otro importante foco mercantil. Las ciudades flamencas (Gante, Brujas, Ypres) establecieron un rico comercio con la lana inglesa. Más al norte, las ciudades del Báltico -sobre todo Lübeck- se beneficiaron del gran mercado ruso. El transporte terrestre se realizaba a lomos de animales, mientras que el fluvial (Danubio, Ródano, Rhin, Sena) se utilizaba para mercancías baratas y pesadas. El marítimo se vio favorecido por el empleo de nuevos barcos (coca hanseática, galera veneciana) y por el uso de la brújula y el timón de codaste.
El comercio en tierra tuvo dos manifestaciones principales: los mercados locales y las ferias. Las ferias de Champaña enlazaron el ámbito comercial flamenco con el italiano. El desarrollo mercantil intensificó la industria y la circulación monetaria. El gros de plata fue sustituido por la moneda de oro. Con el auge del comercio surgieron sociedades de mercaderes, como las guildas y las hansas en el norte de Europa, o las commenda y societas maris en el Mediterráneo. La Comenda es un tipo de pacto económico que nace en las grandes ciudades italianas del s. XIII. En principio se sirve de contratos entre individuos para hacer operaciones comerciales. Es lo más sencillo: un comerciante, el stans, pone el dinero “sin moverse de su casa”, y el socio viajero, el tractator, hacía los viajes y luego se repartían a partes desiguales las ganancias (más para el stans).  Las Societas Maris son un tipo de empresa que aparece en el s. XIII y que se basa en que los socios que la conforman asumen su parte proporcional de riesgo económico en la inversión.
La Hansa fue una federación de ciudades del norte de Alemania y de comunidades de comerciantes alemanes en el mar Báltico, los Países Bajos, Noruega, Suecia, Inglaterra, Polonia, Rusia, parte de Finlandia y Dinamarca, así como regiones que ahora se encuentran en Estonia y Letonia. Se asociaron para defender sus intereses comerciales comunes.

La ciudad medieval

domingo, 6 de noviembre de 2011

Vocabulario románico


ÁBSIDE: Capilla o conjunto de capillas, en la cabecera de un templo tras el altar mayor. Generalmente tiene planta semicircular o poligonal y suele ir cubierta con bóveda de horno.
ADINTELADA: Arquitectura que se apoya o descansa su peso verticalmente sobre dinteles en huecos y en vanos. También se le denomina Arquitrabada.
ADOBE: Masa de barro y paja con forma de ladrillo, secada al aire.
ALZADO: Representación plana, sin perspectiva de un edificio según un plano perpendicular a la base.
ARCO: Elemento curvo de cobertura o soporte que en la arquitectura abovedada sustituye al dintel o al arquitrabe. Los elementos que lo constituyen son:
.Las Dovelas- Piezas en forma de cuña cuya superficie interior intrados por contraposición a la exterior, denominada extrados. La dovela central se denomina Clave. Las dovelas donde arranca se denominan salmer. La rosca es el espacio entre el intrados y el extrados.
ARCO DE MEDIO PUNTO: Tipo de arco totalmente semicircular.
ARQUERÍA: Serie de arcos iguales y sucesivos.
BÓVEDA: Obra de fábrica de superficie curva que se apoya en muros, pilares o columnas. La crea el movimiento o repetición del arco.
BÓVEDA DE CAÑÓN: Es la engendrada por el desplazamiento de un arco de medio punto a lo largo del eje longitudinal. Generalmente está reforzada con arcos fajones. Puede tener tantos matices como el propio arco peraltado, rebajado o apuntado.
CAPITEL: Elemento colocado sobre el fuste de la columna, que sostiene directamente el arquitrabe, arcos, etc. Suele estar decorado y adoptar diversas formas.
CIMBORRIO: Construcción elevada sobre el crucero en forma de torre de planta cuadrada y octogonal con la función de iluminar el interior del edificio.
CLAUSTRO: Parte reservada de un edificio eclesiástico, está formada por galerías cubiertas que rodean un patio o jardín.
COLUMNA: Soporte de sección circular cuyas partes principales de abajo a arriba son: basa, fuste y capitel.
CRUCERO: Espacio de un templo en el que se cruzan dos naves perpendiculares, siendo una de ellas la nave principal. Suele ser cubierta por cúpula o torre.
CUBIERTA: Sistema de cierre en la parte superior de una construcción.
CÚPULA: Bóveda semiesférica. Normalmente cubre un espacio cuadrado, cuyo paso o planta circular u octogonal se da por medio de trompas o pechinas. Cuando se desea conseguir una mayor elevación de la cúpula, no se hace a esta reposar sobre las trompas o pechinas, sino sobre un anillo o tambor, a menudo cilíndrico u octogonal.
DEAMBULATORIO: Girola o pasillo detrás del altar mayor en las iglesias.
DINTEL: Elemento horizontal que soporta una carga apoyando sus extremos en las jambas o soportes de un vano.
FRESCO: Pintura mural realizada con pigmentos de origen mineral aplicado sobre un soporte de argamasa de arena y cal con brochas.
JAMBA: Soportes verticales a ambos lados de un vano sobre los que descansa el dintel del arco.
MANDORLA: Italianismo que significa almendra, representada por un óvalo o marco almendrado que circunda o rodea al Cristo mayestático, especialmente en el arte románico.
NAVE: Cada uno de los espacios que delimitados por muros o columnas en fila, se extienden a lo largo de un edificio. Está la nave mayor o central del edificio y las laterales.
PANTÓCRATOR: Representación de Cristo triunfante sentado y con l os evangelios en la mano izquierda mientras la mano derecha la tiene en una actitud bendicente.
PARTELUZ: Elemento vertical que divide en dos un vano (también Mainel).
PLANTA: Dibujo arquitectónico de una obra representado en sección horizontal.
POLICROMÍA: Obra pintada con varios y diversos colores.
RELIEVE: Representación escultórica de figuras realzadas en un plano. Según sobresalga delplano más de la mitad, la mitad o menos de la mitad del grueso de la figura, o bien se hale rehundida en relación con la superficie del plano se denomina respectivamente –Alto relieve,Medio relieve y Hueco relieve-.
SILLAR: Piedra labrada que se usa en construcción, normalmente de sección rectangular y paralepípedica. El sillarejo es un sillar más pequeño, más toscamente labrado.
TETRAMORFOS: Conjunto de símbolos de los evangelistas. Hombre: San Mateo;Buey: San Lucas; León: San Marcos; Águila: San Juan.
TIMPANO: Superficie entre el dintel y el arco de una puerta o ventana.
TRANSEPTO: Nave transversal que corta la nave longitudinal de una iglesia, otorgándole la forma simbólica de cruz. El tramo donde se cruzan ambas naves es el crucero y los extremos son los brazos.
VANO: Hueco que interrumpe la pared.

Iglesia Abadía de Cluny

Arte Románico General

domingo, 9 de octubre de 2011